El duende del sur existe. No es que lo haya descubierto tras la mini escapada a Córdoba, es que…lo he disfrutado más que nunca. Aún con lluvia, con charcos insorteables en calles y aceras, con muchos patios que no he podido ver por largas colas e imposibles esperas debido al mal tiempo, aún con todo eso, cómo he disfrutado de Córdoba, de sus calles y su Historia!! (me he enamorao!!)
Qué ganas tenía de disfrutar y descubrir la fiesta de los Patios; Patios de Córdoba, historia y esencia de esta ciudad. De orígen romano, dónde el núcleo de la vivienda era un patio abierto interior, los primeros moradores musulmanes de la ciudad reutilizaron esta tipología de domus instaurada ya en Córdoba para adaptarla a su forma de vida y así estos patios han evolucionado manteniendo su esencia y sentido dentro de la casa cordobesa actual: espacio para la convivencia, de entrada de luz y aire para el resto de dependencias dónde la importancia del agua se refleja con acequias y fuentes. Paredes encaladas decoradas con todo tipo de flores y macetas.
Gran parte de patios son de casas privadas (de una o varias familias) otros, pertenecen a palacios , edificios sacros o públicos. En el deambular por las callejuelas de la ciudad, no había giro de cabeza que hiciera hacia una puerta de vivienda que no se dejara entrever un patio en el interior, y entonces, la sonrisa se volvía a plantar en mi cara, «otro patio! pensaba para mi misma, qué maravilla!».
EL CONCURSO
A pesar que desde el 1918 los cordobeses empezaron a abrir al público sus patios, no fue hasta el año 1921 cuando se organizó el primer concurso. A día de hoy es una fiesta declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad basando su importancia como «lugar de encuentro intercultural donde se fomenta un modo de vida colectivo sostenible, basado en el establecimiento de vínculos sociales sólidos y de redes de solidaridad e intercambios entre vecinos, estimulando al mismo tiempo la adquisición de conocimientos y el respeto por la Naturaleza».
Los patios en concurso se pueden visitar de forma gratuita del 2 al 15 de Mayo en horario de 11h-14h y de 18.00h a 22.00h.
Con este mapa me guié todo el fin de semana y organicé las rutas distribuidas en 6 barrios . No hay patio que te deje indiferente. Hay que entrar, parar, y admirar. Verás en todos ellos algo diferente y algo similar. En la medida de lo posible saludé a los dueños y /o responsables, en ellos también verás reflejo de lo que sus patios muestran al mundo entero. Como impactante fueron los primeros que visité claro está, porque por mucho que te imagines, nunca es igual el impacto visual tras pasar por el zaguán de entrada a la casa, la explosión de color es abrumadora.
Además, más allá de los ojos del turista que llega a Córdoba para deborar el concurso, existe un proyecto llamado Puerta de los Patios de Córdoba dónde 9 rutas entrelazadas guían al visitante a través de una red de patios, teniendo como referencia los 12 que se esconden dentro del Palacio de Viana con la intención de dar a conocer de un modo museológico y permanente (no sólo en las 2 semanas de concurso) la esencia del patio cordobés como punto de interes cultural e histórico de la ciudad.
Declarado como Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico, visitar el Palacio de Viana es parada obligatoria. No te lo puedes perder.
A pesar de que mañana finalice la fiesta de patios, no es problema! Una escapada sorpresa, será un tanto loca si estás a muchos kilometros pero será, os aseguro, una escapada inolvidable!!
eloyhanoi
dondehasestado.blog
eloyhanoi
dondehasestado.blog
eloyhanoi
Anabel
dondehasestado.blog